TEMAS DEL MODERNISMO
AUTORES-BIOGRAFIA
La temática del Modernismo apunta en dos direcciones. Una -la más señalada- atiende a la exterioridad sensible , pero todo ello no es más que una parte, y acaso no la más importante. La otra línea apunta a la intimidad del poeta .
1. Una desazón "romántica". El Modernismo tiene, en efecto, una "filiación romántica". Así, son notables las afinidades de talante entre románticos y modernistas: análogo malestar, semejante rechazo de una sociedad vulgar, de soledad.... la literatura vuelve a dar entrada al misterio, a lo fantástico, a los sueños...2. El "escapismo". La actitud así llamada se explica por lo dicho. El modernista -también como el romántico- huye a veces del mundo por los caminos del ensueño (es una de las formas de mostrar su desacuerdo con la realidad).
3. El cosmopolitismo. Es algo ligado con lo anterior: un aspecto más de la necesidad de evasión, del anhelo de buscar lo distinto, lo aristocrático.
4. El amor y el erotismo. Hay en la temática modernista un contraste reiterado -y desconcertante, en principio- entre un amor delicado y un intenso erotismo. Así, de una parte, veríamos una idealización del amor y de la mujer, aunque ese ideal irá acompañado casi siempre de, melancolía: se trata de un nuevo cultivo del tema del amor imposible.
AUTORES-BIOGRAFIA

JOSE ASUNCIO SILVA
José Asunción Silva (Bogotá, 27 de noviembrede 1865 - Ib., 23 de mayo de 1896) fue un poeta colombiano. Fue uno de los más importantes precursores del modernismo y, según otro sector de la crítica, uno de los más importantes escritores de la primera generación de modernistas. Se considera que su obra de mayor relevancia es El libro de versos.
Se suicidó a sus 30 años dándose un tiro en el corazón con un revólver Smith & Wesson, y se cuenta que se encontró el libro El Triunfo de la muerte de Gabriele D'Annunzio, a la cabecera de su lecho. Su suicidio se debió a su escasez de dinero, entre otras variadas causas detalladas por expertos y conocidos suyos y del medio social bogotano de la época. Una carta del escritor Emilio Cuervo Márquez describe cómo él, constata que Silva gastó sus últimos centavos en la compra de un ramo de flores para su hermana, con un cheque girado el mismo día que se quitó la vida.

GUILLERMO VALENCIA
Guillermo Valencia Castillo (Popayán, Colombia, 20 de octubre de 1873 - Popayán, Colombia, 8 de julio de 1943) fue un poeta y político colombiano. Fue pionero del Modernismo en Colombia. Además, fue diplomático y candidato presidencial, creador de una poesía pictórica con influencias del romanticismo y del parnasianismo.En su trayectoria poética, se pueden reconocer tres etapas; en la primera tendió al parnasianismo, después siguió la línea del simbolismo francés, y, por fin, recibió la influencia de Rubén Darío y el modernismo. Su único libro original de versos fue Ritos, compuesto entre 1896-98 y publicado por segunda vez en Londres, en 1914. Luego compuso muchos otros poemas, algunos incluso de mayor valor que los de Ritos, buena parte de los cuales fueron publicados en 1952 en su Obra poética completa. Otra de sus obras fue Catay (publicada en 1929), en la que recoge distintos poemas chinos, traducidos en verso al español a partir de una versión francesa en versos

PORFIRIO BARBA JCOB
Porfirio Barba Jacob nació en Santa Rosa de Osos, Antioquia, el 29 de julio de 1883, hijo de Antonio María Osorio y Pastora Benítez, se crio con sus abuelos en Angostura y en 1895 inició su peregrinaje, que lo llevó por varias ciudades del país y, a partir de 1907, a América Central y a Estados Unidos. Cambió su nombre real Miguel Ángel Osorio Benítez por Porfirio Barba-Jacob, que conservó hasta su muerte.
La razón de cambiar su nombre por el original y enigmático Porfirio Barba Jacob se debió a muchos problemas judiciales ocasionados por un homónimo de Ricardo Arenales.
Su vida fue un continuo y desgarrado peregrinaje por diversos países de América. Estuvo radicado en Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Cuba, Perú y México, colaborando con toda suerte en publicaciones literarias y políticas. Contradictorio, siempre propenso al escándalo, enriqueció la leyenda sobre su extravagante persona con una producción poética peculiar. Su espíritu errabundo, lleno de pasión y de nostalgia, formó parte esencial de su obra, signada además por la angustia y la sensualidad.
Lírico como ninguno, dice de él Nicolás Bayona Posada que poseyó el arte maravilloso de unir a la música de las estrofas una embriagadora melodía de pensamientos originales y alucinantes. Murió en 1942 de tuberculosis en la Ciudad de México. Cuatro años después de su fallecimiento, en 1946, el gobierno colombiano trasladó sus restos a Colombia.